"Investigadoras contra el cáncer" visibiliza el talento científico femenino en España
La Asociación inauguró el 10 de abril una exposición destinada a inspirar a una nueva generación de investigadoras a través de los logros alcanzados por varias científicas a lo largo de su carrera. Investigadoras contra el cáncer se ubicó en la sede del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. A través de diez paneles informativos, los asistentes conocieron las figuras de nueve mujeres que impulsan el desarrollo de avances en oncología a través de proyectos financiados por la Asociación.
Ana Peinó, vicepresidenta de la Junta Local de la Asociación en Santiago de Compostela, agradeció la colaboración del CiMUS en esta y otras actividades realizadas durante los últimos años. “Tenemos una relación sólida, continuada y profundamente fructífera, tanto en el ámbito de la investigación como de la divulgación. En los últimos cuatro años, desde la Asociación hemos destinado más de dos millones de euros a proyectos desarrollados en el CiMUS. Es una clara apuesta por su trabajo, la investigación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.
A continuación, declaró qué la muestra quiere “recoger el testimonio de algunas de las mujeres que están contribuyendo desde distintos lugares de nuestro país a dar pasos decisivos en la investigación oncológica”. Asimismo, indicó que gracias a “su esfuerzo y dedicación se está generando conocimiento que salva vidas”. También resaltó el valor inspirador de estas científicas para las futuras vocaciones como el espejo en el que “ellas pueden y deben mirarse. Esta exposición es un homenaje y una llamada al futuro”.
Clara Álvarez, medica catedrática de medicina y directora del grupo de investigacion Neoplasia Endocrina del CiMUS, intervino en el acto en nombre de la directora científica del centro, Mabel Loza. “La colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer nos recuerda que vamos a estar acompañados durante todo el proceso de investigación mientras acerca la visión de los pacientes y su Fundación Científica”, aseguró. Por su parte, Mabel Loza incidió en que “los investigadores del CiMUS trabajamos para proponer soluciones frente al cáncer. La colaboración con la Asociación nos recuerda que vamos a estar acompañados durante el proceso de investigación, acercando la visión de los pacientes y de su Fundación Científica, que además nos aporta motivación con la positividad de la Asociación y nos proyecta en la transferencia de vuelta a los pacientes con nuestra investigación aplicada".
En la inauguración estuvieron presentes tres de las científicas que forman parte de la exposición: Marta Varela, adjudicataria de una Ayuda LAB AECC 2024 —300.000 euros—; Emma Ramos, que recibió una Ayuda Predoctoral AECC A Coruña 2023 —100.600 euros— y Beatriz Rodríguez, beneficiaria de una Ayuda Predoctoral AECC A Coruña 2024 —100.600 euros—.
“Esta exposición refleja lo mucho que la Asociación nos está ayudando en nuestra labor investigadora. Somos muy conscientes de lo que cuesta conseguir los fondos y que todos los voluntarios van euro a euro recaudando ese dinero que resulta imprescindible”, aseguró Marta Varela. Por su parte, Emma Ramos agradeció a la Asociación, a los pacientes y a los voluntarios su apoyo, porque “nuestras carreras no se pueden ver impulsadas si no hay detrás gente que nos ayude a desarrollarnos como profesionales”. Finalmente, Beatriz Rodríguez también dio las gracias a la Asociación “por haberme seleccionado para formar parte de esta exposición, que honra el trabajo de las investigadoras contra el cáncer en España”.
La muestra también está dedicada a las investigadoras del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) Angélica Figueroa —Ayuda AECC Innova 2023, dotada con 180.000 euros— y Gloria Alfonsín —Ayuda Predoctoral AECC A Coruña 2023, con 100.600 euros—; Cristina Mayor-Ruiz, que está vinculada al IRB Barcelona —Ayuda Cancer Grand Challenge 2024, con 510.000 euros—; Esther Riambau, de ONIRIA Therapeutics —Ayuda AECC Impacto 2023, con 450.000 euros—; Anabel Díaz-Guerra, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid —Ayuda Predoctoral AECC Madrid 2022, con 88.000 euros—, y Uxue Lazcano, del centro CIC bioGUNE en Gipuzkoa —Ayuda Predoctoral AECC 2024, con 100.600 euros—.